BARBECHO QUÍMICO; la clave del éxito en los planteos de siembra directa.

En los planteos de producción de siembra directa y/o labranza reducida, un Barbecho Químico eficaz es una de las herramientas claves para el éxito de los diferentes cultivos que se suceden en la rotación, básicamente en referencia a la eficiencia en el uso del agua.

El mismo consiste en mantener el suelo (que permanece sin remoción) libre de malezas durante el período de tiempo que va desde la cosecha de un cultivo hasta la siembra del siguiente a través del uso de herbicidas. Así, todos los tratamientos herbicidas que se realizan dentro de ese lapso y con ese objetivo se denominan Barbecho Químico, y permiten:

  •  Evitar que las malezas del rastrojo consuman el agua que se acumula en el perfil, y así permitir que la misma esté disponible para el cultivo siguiente.
  • Evitar que las malezas alcancen un estado de crecimiento que luego dificulten un control efectivo.
  • Asegurar una adecuada disponibilidad de agua que muchas veces posibilita elegir con mayor precisión el momento de la siembra, sin depender de lluvias del momento para poder realizarla (flexibiliza la ventana de siembra).

Factores que pueden conducir a una menor performance de la aplicación:

  • Dosis incorrecta para la especie o el tamaño a controlar.
  • Lluvias posteriores a la aplicación que no permiten una absorción suficiente.
  • Malezas en estrés por sequía, frío, heladas, etc.
  • Mojado deficiente, sobre todo en casos de malezas debajo del canopeo superior (efecto paraguas).
  • Reducción de la actividad del glifosato en aplicaciones con baja radiación solar (nublado o aplicación nocturna).
  • Malezas emergidas posterior a la aplicación.
  • Utilización de formulaciones de mala calidad y/o mala calidad del agua utilizada (dureza por cationes Ca y Mg).

Factores que afectan la elección del tipo de herbicidas a utilizar en mezclas

En la elección de los herbicidas a utilizar deben tenerse en cuenta diversos factores, de acuerdo al objetivo buscado.

Las malezas presentes: a partir de las especies que se encuentran emergidas, su tamaño, ciclo (anual/perenne) y densidad, debe definirse los productos a usar y las dosis adecuadas para obtener un quemado eficiente.

Eficiencia de quemado y momento oportuno: el mejor control muchas veces además de la mezcla y dosis correctas depende también de aspectos biológicos (estado de crecimiento y desarrollo de la maleza), sobre todo en perennes, a fi n de evitar rebrotes y enfrentar la dificultad de corregir ese tratamiento fallido.

Efecto residual sobre las malezas: El momento óptimo de aplicación para explotar el potencial residual de un herbicida para este uso es otoño temprano, momento en que se produce el 50 % o más de los nacimientos del banco de semillas y cuando ocurren lluvias que activan el herbicida en los primeros centímetros del suelo.

Efecto residual sobre la rotación: además del efecto residual sobre las malezas, se debe también tener en cuenta la residualidad del herbicida elegido (su persistencia en el suelo y la sensibilidad del cultivo próximo al mismo).

El conocimiento de todas estas variables, junto a la información técnica de “maleza – producto”  y a partir de allí una aplicación acorde a cada caso particular, permitirá resolver casi la totalidad de las situaciones de suelos y malezas en forma eficiente/eficaz de control y segura.

fuente: alltecbio.com

GMDrone SpA - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS